La ministra el Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó hoy en La Serena, Región de Coquimbo, el interés y las consultas que se levantan en regiones respecto a la reforma previsional, recientemente promulgada y publicada en el Diario Oficial (Ley 21.735).
En un conversatorio ciudadanosobre los beneficios y fases de implementación de la reforma, que se desarrolló en el Aula Magna de la Universidad de La Serenay en el que participaron más de 500 pensionados y estudiantes de esa casa de estudios, la secretaria de Estado destacó que “tuvimos una jornada muy masiva hoy, con asistencia tanto de personas mayores como también de estudiantes de la universidad, a fin de poder explicar la reforma previsional”
“Estas dos generaciones que estuvieron presentes hoy dan cuenta del impacto que tienen los cambios de la reforma previsional, que no sólo va a beneficiar a las generaciones ya jubiladas actualmente, sino que también mejorar las pensiones para el futuro”, añadió la secretaria de Estado.
En la actividad, que es parte de los encuentros ciudadanos que ha sostenido la ministra Jeannette Jara para difundir la reforma e informar a la población de sus beneficios y fases de implementación y sus plazos, la autoridad planteó que “hoy se levantaron muchas preguntas que dicen en relación con casos concretos, casos respecto a los cuales la ciudadanía necesita respuestas.Para nosotrosresulta muy útil poder tener esta retroalimentación ciudadana sobre el tema”.
Al encuentro asistieron el senador Daniel Núñez y los diputados Carolina Tello, Nathalie Castillo y Daniel Manouchehri; el delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna; el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela; y el Gabinete Regional en pleno. Asimismo, participaron el alcalde de Coquimbo, Alí Manouchehri, y la alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea.
El delegado presidencial regional, Galo Luna, indicó que la “gran convocatoria que recibimos hoy, donde participaron no sólo trabajadores y pensionados, también empleadores, pymes, creo que demuestra que hay un gran interés por esta reforma que se logró bajo el mandato del Presidente Boric (…) Hacemos un llamado a seguir informándonos. Vamos a seguir trabajando en la región a través de la Seremi del Trabajo para difundir los alcances de esta reforma, que es importante para los pensionados actuales y para los jóvenes y los futuros pensionados”.
Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Francisco Brizuela, manifestó que con la visita de la ministra Jara se “inicia un proceso de despliegue regional para informar de la implementación de la reforma previsional. En la asistencia que tuvimos hoy al encuentro, nos dimos cuenta de que todavía existen muchas dudas en relación a la implementación de la reforma, su sentido y sus alcances. Por lo tanto, vamos a desarrollar un despliegue por las 15 comunas de la región y las tres provincias, con el propósito de acercarles la implementación de esta reforma, pero también despejar las dudas que en torno a ella existen todavía”.
La reforma establece una nueva cotización del empleador, de 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte patronal ya existente de 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, el total de 8,5% se distribuirá entre ahorro individual (4,5%) y Seguro Social (4%). También, aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la inversión en fondosgeneracionales, entre otros.
La reforma fue promulgada el 20 de marzo por el Presidente Gabriel Boric y publicada el 26 del mismo mes en el Diario Oficial. Con este último hito, se formalizó el inicio del calendario de implementación de la nueva ley.
Hitos de implementación
El primer hito de implementación de la reforma previsional es la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía, en mayo de 2025. Este instrumento, que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo hagan con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.
En tanto, el aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto próximo. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de extenderse a 11 años, en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones que el Consejo Fiscal Autónomo realizó durante la tramitación legislativa.
En septiembre de este año comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más.
Al respecto, en la Región deCoquimboexisten actualmente más de 108.000 personas que reciben la PGU y, de estos, alrededor de 18.000 corresponden a ese primer grupo que recibirá el nuevo monto de $250.000 desde septiembre de este año.
Con todo, este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto reajustado llegará a pensionados de 75 años o más. En septiembre de 2027 recibirán el nuevo monto, con los reajustes respectivos, los pensionados de 65 años o más.
En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.
En enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, con un tope de 25 años, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).
La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027. En este proceso, que se realizará cada dos años, se licitará de forma aleatoria al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. Este grupo será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años para todos sus afiliados. Las personas que son parte de la licitación podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.